Nutrición y Dietas
¿Qué dieta es mejor?
Dr. Granda Mendoza, Guilian
Descubre cuál se adapta mejor a tu estilo de vida y salud
¿Qué dieta es mejor?
Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta.
Vivimos rodeados de información sobre alimentación, recetas virales, retos de 30 días, influencers que promueven estilos de vida extremos… y entre todo eso, las dos dietas que más se repiten son la dieta cetogénica y la dieta mediterránea . Ambas tienen seguidores fieles, promesas tentadoras y estudios que las respaldan. Pero, ¿cuál es realmente mejor?
La respuesta corta es: depende . No todas las dietas funcionan igual para todas las personas. Lo que sí podemos hacer es comparar sus beneficios, riesgos y evidencia científica para que tomes una decisión informada y segura para tu salud.
En este artículo te explicaremos, de forma clara y sin complicaciones:
¿Qué propone cada dieta?
Qué dice la ciencia al respecto
En qué casos una puede ser más útil que la otra
Además, al final te daremos una herramienta clave para decidir qué opción se adapta mejor a ti y tu familia.

1. ¿Qué es la dieta cetogénica?
La dieta cetogénica —más conocida como “keto”— es un plan alimenticio bajo en carbohidratos, moderado en proteínas y alto en grasas. Su objetivo principal es inducir al cuerpo a un estado llamado cetosis , en el cual se deja de usar la glucosa como fuente principal de energía y se empieza a quemar grasa (y cuerpos cetónicos) como combustible.
¿Cómo funciona?
Cuando se reducen los carbohidratos (por menos de 50 g al día), el hígado transforma las grasas en cuerpos cetónicos, una fuente alternativa de energía especialmente útil para el cerebro y los músculos.
Beneficios comprobados
Pérdida de peso rápida: especialmente en personas con sobrepeso u obesidad.
Mejor control glucémico: útil en algunos pacientes con diabetes tipo 2.
Reducción de triglicéridos y aumento del HDL (colesterol “bueno”): según múltiples estudios clínicos.
Usos médicos especiales: ha sido usado por décadas en el tratamiento de epilepsia resistente en niños【1】.
¿Para quién no es recomendable?
Personas con enfermedades hepáticas , renales o cardiopatías no controladas .
Embarazadas, lactantes y niños sin indicación médica.
Personas con antecedentes de trastornos alimentarios .
Quienes no tienen seguimiento médico o nutricional.
Además, no está exenta de efectos adversos: puede producir fatiga, mal aliento, estreñimiento, irritabilidad o, en algunos casos, deficiencias nutricionales si no se implementa bien.
2. ¿Qué es la dieta mediterránea?
La dieta mediterránea no es solo un menú, sino un estilo de vida basado en los patrones tradicionales de alimentación de países como Italia, Grecia y España. Es rica en alimentos naturales, frescos y mínimamente procesados.
¿Qué incluye?
Abundancia de vegetales, frutas, legumbres y cereales integrales.
Grasas saludables : especialmente aceite de oliva extra virgen
Proteínas magras : pescado azul, aves, huevos y lácteos con moderación
Bajo consumo de carnes rojas y alimentos ultraprocesados
Vino tinto en cantidades moderadas (opcional)
Actividad física y vida social como parte integral del enfoque.
Beneficios respaldados por la ciencia
Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares , accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2
Favorece un peso saludable a largo plazo
Disminuye los niveles de colesterol total y LDL (“colesterol malo”)
Mejora la salud cerebral y reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas【2】【3】
¿Para quién es ideal?
La dieta mediterránea es prácticamente recomendada para todas las personas. Su seguridad, variedad y facilidad de adaptación la hacen una opción sostenible, placentera y beneficiosa tanto para niños, adultos mayores, personas con diabetes, hipertensión o colesterol elevado , como para quienes simplemente desean mejorar su salud general.
A diferencia de dietas restrictivas, aquí no se eliminan grupos completos de alimentos, sino que se fomenta el equilibrio, la moderación y el sabor.

3. Comparación directa: de cetogénica a mediterránea
En lugar de enfrentar estas dietas como opuestas, muchos especialistas hoy las ven como complementarias y secuenciales . Para personas con obesidad, resistencia a la insulina o hábitos alimentarios desordenados, una fase inicial cetogénica bien supervisada puede dar resultados rápidos que motivan al cambio. Luego, el paso hacia la dieta mediterránea permite sostener esos logros de manera saludable, sabrosa y socialmente compatible.
Criterio | Dieta cetogénica | Dieta Mediterránea |
---|---|---|
Enfoque terapéutico | Reducción agresiva de carbohidratos para inducir cetosis | Alimentación equilibrada, variada y basada en evidencia |
Objetivo inicial | Bajar de peso, | Sostener resultados, proteger corazón y cerebro |
Duración sugerida | Corto a mediano plazo (semanas o meses) bajo control médico | Largo plazo, ideal como estilo de vida permanente |
Dificultad de adherencia | Alta (más restricciones, menos variedad) | Baja (más flexible y socialmente adaptable) |
Requiere educación alimentaria | Alta — por sus restricciones y posibles riesgos | Media — facilitar el aprendizaje gradual de buenos hábitos |
Rol del médico/nutricionista | Esencial para monitoreo de salud y progresos | Importante para guiar el cambio de hábitos sostenibles |
Dato clave: gran parte de la población tiene dificultades para mantener buenos hábitos alimentarios. Por eso, un enfoque progresivo —que comenzar con cambios impactantes y continuar con educación alimentaria y soporte profesional— puede ser más efectivo que imponer reglas extremas desde el inicio
4. ¿Cuál elegir? Depende de ti… y de tu acompañamiento profesional
No existe una dieta mágica que funcione igual para todos. Pero sí hay estrategias personalizadas que pueden ayudarte a lograr un cambio real y duradero .
Si tienes obesidad, prediabetes, diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina, empezar con una dieta cetogénica bajo supervisión médica puede ayudarte a bajar de peso rápido, controlar la glucosa y sentirte mejor en poco tiempo. Estos resultados iniciales motivan y rompen la inercia de malos hábitos.
Sin embargo, la clave del éxito no está en bajar rápido, sino en mantener lo logrado . Por eso, una vez alcanzada cierta estabilidad, pasar a una dieta mediterránea adaptada a tu estilo de vida es una opción más realista y sostenible. No solo mejora la salud física, también facilita la convivencia familiar, social y emocional con la comida.
Consejo final: No se trata de “comer menos”, sino de comer mejor y con conocimiento . Tu cuerpo necesita guía, pero también paciencia.
Por eso, lo ideal no es decidir por tu cuenta. Es consultar con profesionales que entiendan tus objetivos, tu contexto y tus emociones . En Clinova, promovemos una atención médica híbrida —presencial y virtual— para que puedas iniciar tu cambio desde donde estés, acompañado en todo momento.
Quieres comenzar tu cambio con seguridad y apoyo profesional?
En Clinova , combinamos tecnología, confianza y atención médica personalizada para ayudarle a tomar decisiones informadas sobre su salud.
🔹 Agenda tu primera orientación nutricional
🔹 Recibe un plan adaptado a tus necesidades reales
🔹 Elige entre consulta virtual o presencial según tu comodidad
Tu salud no puede esperar. Comienza hoy, acompañado.
Referencias
Bueno NB, de Melo ISV, de Oliveira SL, da Rocha Ataide T. Muy bajo en carbohidratos. Br J Nutr. Octubre de 2013;110(7):1178–87. doi:10.1017/S0007114513000548
Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, et al. Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular con la dieta mediterránea . N Inglés J Med. 4 de abril de 2013; 368 (14): 1279–90. doi:10.1056/NEJMoa1200303
Dinu M, Pagliai G, Casini A, Sofi F. Dieta mediterránea y múltiples resultados en salud: una revisión general de metaanálisis de estudios observacionales y ensayos aleatorizados . Eur J Clin Nutr. Enero de 2018;72(1):30–43. doi:10.1038/ejcn.2017.58
Mansoor N, Vinknes KJ, Veierød MB, Retterstøl K. Efectos de las dietas bajas en carbohidratos vs. dietas bajas en grasas sobre el peso corporal y los factores de riesgo cardiovascular: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados . Br J Nutr. 28 de mayo de 2016;115(3):466–79. doi:10.1017/S0007114515004699
Sofi F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Acumulación de evidencia sobre los beneficios de la adherencia a la dieta mediterránea para la salud: una revisión sistemática y un metanálisis actualizados . Am J Clin Nutr. Noviembre de 2010;92(5):1189–96. doi:10.3945/ajcn.2010.29673